Ahorra en tu factura con SOM energía

A través del blog de SOM energía nos invitan a través de una entrada a comprobar si podemos ahorrar en nuestra factura de la luz. El siguiente link nos guía a la entrada dónde nos explica lo que tenemos que hacer: https://blog.somenergia.coop/tarifas-electricidad-y-sector-electrico/2016/01/quieres-ahorrar-en-tu-factura-de-la-luz/

En primer lugar, necesitamos cuenta en la distribuidora que tenemos contratada. En este caso en Iberdrola. Cuando tengamos cuenta dentro, pulsaremos en controle su consumo. En la  página web, en el apartado de telegestión pinchamos en consumo horario facturado. Podemos elegir por fechas o por la que será la próxima factura, es decir, en mi caso desde el 6 de enero hasta el 6 de febrero. Nos aparecerá la gráfica de consumo; una como esta:


Nos descargamos la gráfica en formato CSV. 

A continuación nos metemos en la página del simulador de la factura de la electricidad y pulsamos en contador inteligente. Rellenamos los datos y añadimos el archivo CSV de la gráfica que nos habíamos descargado. 


Pulsamos en calcular y nos aparecerán diferentes apartados que nos ofrecerá diversa información. 
En primer lugar, nos aparecerán los resultados de nuestra factura; lo que vamos a pagar. 


En segundo lugar, nos aparecerá un resumen de nuestro consumo, el cual podremos ojear por días o por semanas. 



En tercer lugar, nos aparecerá el gasto diario de luz, es decir, en diferentes colores nos aparecerá lo que gastamos cada día, teniendo en cuenta lo que nos cobran por la potencia contratada, los impuestos y la energía consumida. Podremos ver lo que gastamos y tendremos que pagar cada día por la luz, en este caso: 2,93 euros. 


Por último, nos aparecen las simulaciones, es decir, nos hacen una estimación de lo que pagaríamos si tuviésemos un tipo de factura diferente. 


En este caso, podemos comprobar que si tuviese una factura con discriminación horaria, es decir de tipo 2.0 DHA Nocturna, pagaríamos siete euros menos. Si tuviésemos una tarifa de 2.0 DHS Supervalle ahorraríamos 5 euros. También ahorraríamos si tuviésemos menos potencia contratada, sin embargo, ya comenté anteriormente que esto era inviable si no se adquiría un compromiso de intentar reducir el consumo en el hogar. Por último, también nos informa de lo que pagaríamos con una mayor potencia contratada. 

En resumen, podemos decir que cualquiera de las dos tarifas, 2.o DHA Nocturna o 2.0 DHS Supervalle supondrían un ahorro en la factura eléctrica.




Simulador de la factura de la electricidad

A través de la página del simulador de factura de la luz https://facturaluz2.cnmc.es podemos comparar nuestra factura de la electricidad y el precio que pagamos por nuestra electricidad de dos maneras diferentes.

a) A través del CONTADOR TRADICIONAL

A través de esta manera, introducimos los datos nuestra factura: la potencia que tenemos contratada, el consumo en la última factura, la fecha... y tras introducir todos los datos que nos piden y pulsar el botón calcular nos dan un precio estimado de lo que pagaremos por nuestra factura eléctrica. 

Demostración: 

1. Introducimos los datos en una pantalla como esta: 


2. Pulsamos el botón calcular

3. Comparamos lo que nos aparece en la pantalla con lo que hemos pagado

Según el simulador, en mi caso tendríamos que haber pagado en la última factura 88,34 euros. Además te detalla lo que pagarás por cada apartado, es decir, por el consumo, por el alquiler del equipo de medida, por el IVA... 

En mi caso lo pagado en la última factura ha sido 88,26 euros. Al compararlo, resulta que he pagado unos céntimos menos por el consumo y por el IVA. 



b) A través del CONTADOR INTELIGENTE:

Para hacerlo a través del contador inteligente necesitamos cuenta en la distribuidora que tenemos contratada. 

En este caso en Iberdrola. Cuando tengamos cuenta dentro, pulsaremos en controle su consumo. En la  página web, en el apartado de telegestión pulsamos en consumo diario. Y elegimos un día que queremos. Nos aparecerá la gráfica de ese día.  Como esta:

Nos descargamos la gráfica en formato svg. y vamos a la página del simulador de la factura y pinchamos en contador inteligente. Rellenamos los datos:


Tras rellenar los datos pulsamos calcular y nos saldrá lo siguiente:


Podremos comparar lo que pagamos actualmente con las condiciones de nuestra factura en un día como el que hemos añadido, con lo que pagaríamos con otras condiciones de factura. Por ejemplo, en mi caso sólo disminuiría el precio si bajáramos la potencia.

Esto es muy útil para intentar ahorrar en la factura eléctrica. 

Kw. Contratados Vs. Kw. Necesitados

A través de la página http://www.bajatelapotencia.org/la-potencia-que-necesitas/ podemos comprobar mediante un sencillo cálculo la potencia que en realidad necesitamos para nuestros electrodomésticos.

Es muy fácil, sólo tenemos que mirar en los aparatos del hogar la potencia que nos indican que necesitan y sumarlos. A esa suma le tendremos que añadir 1kw más por la iluminación y los pequeños electrodomésticos. 

Una vez que lo tengamos, dividiremos esa suma entre 3, pues suponemos que no utilizamos todos los aparatos a la vez.

¡CUIDADO! Una forma de comprobar si la operación está bien realizada es comparado el resultado con el aparato que más potencia necesite. Si el resultado es menor, no estará bien calculado pues no tendríamos potencia suficiente como para alimentar ese electrodoméstico. 

Una vez realizada la operación podremos comparar nuestro resultado con la potencia contratada que aparezca en nuestra factura.

¿Podemos ahorrar? 

¡LO COMPROBAMOS!

Potencia que necesitan los electrodomésticos de mi casa:
DIVIDIMOS EL TOTAL DE LOS WATIOS ENTRE 3 = 3.353´67W   =   3,3 KW

MI POTENCIA CONTRATADA ES DE 4,4 KW

 COMPARAMOS CON LA TABLA DE CONTRATACIÓN DE KW, PARA COMPROBAR SI PODEMOS BAJAR NUESTRA POTENCIA

Podemos concluir, que tras comparar la potencia que tenemos contratada en mi casa con la que se supone que necesitan nuestros electrodomésticos, podríamos bajar esta a 3,45 KW. Sin embargo, si con esta potencia de 4,4 KW en ocasiones salta el diferencial, no veamos conveniente reducir, en principio, la potencia. Además, no se han tenido en cuenta otros aparatos electrónicos que están conectado continuamente, que aunque no requieren una gran potencia, están en constantemente consumiendo. Tampoco se ha tenido en cuenta algunos aparatos que se conectan de vez en cuando como pueden ser el secador de pelo, la batidora, la cafetera... Se podría realizar si se adquiere un compromiso de ahorro energético y en el hogar se fuese más cuidadoso, en este caso, sí sería suficiente con una potencia de 3,45 KW. 

La energía: Tipos de centrales

Existen diferentes tipos de productores de energía. Se diferencian en dos tipos principales, según el tipo de recursos que utilizan: renovables o no renovables. Dentro de estos dos tipos existen diferentes centrales según el material o recurso que utilizan para convertirlo en energía eléctrica. 
En el siguiente mapa se clasifican como se ha explicado y se detalla sobre cada central el tipo de recurso que emplea, los impactos sobre el medio que estas tienen y dónde se encuentra una de esas centrales. 



Centrales geotérmicas

La energía geotérmica es aquella que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor de la Tierra.


El funcionamiento de una central geotérmica: una perforación a gran profundidad sobre la corteza (5km) para obtener la temperatura mínima de 150º. Se introducen dos tubos en circuito cerrado en contacto con directo con la fuente de calor.
Desde la superficie se inyecta agua fría a través de uno de los tubos, la cual se calienta al llegar al fondo formando vapor de agua y regresando a chorro a la superficie a través del otro tubo. En el extremo de éste está acoplado una turbina-generador que suministra energía eléctrica para su distribución. El agua enfriada es devuelta de nuevo al interior por el primer tubo para repetir el ciclo.

Se usa para generar electricidad, para aprovechar el calor (calefacción) y para la refrigeración: por absorción y bomba de río geotérmica.


  • Impacto medioambiental:
  • Es una fuente que disminuye la dependencia energética de los combustibles fósiles y de otros recursos no renovables.
  • Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.
  • No genera ruidos exteriores
  • El área del terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere de construcción de represas, ni tala de bosques.
  • La emisión de CO”, con aumento del efecto invernadero, es inferior al que se emitirá para obtener la misma energía por combustión, y puede llegar a ser nula cuando se reinyecta el agua.
  • En yacimientos secos se han producido a veces microseísmos debido al enfriamiento brusco de las piedras calientes, y su consiguiente fisuración.
  • En energía geotérmicas sin reinyección:
  • Malos olores por la emisión de ácido sulfhídrico
  • Contaminación de aguas próximas
  • Contaminación térmica
  • Deterioro del paisaje



No hay centrales geotérmicas en España, aunque Almería tiene lugares idóneos para su construcción y se está planeando la construcción de una en la La Palma.
La más cercana a la universidad está en Soultz-sous-Forêts.




Para aprender más sobre la energía geotérmica un vídeo sobre ello:
Geotermia La energía cercana: https://youtu.be/bUcySneaMgM

La Energía


La Energía es un tema que a muchos resulta confuso. A través de este mapa se pretende simplificar la explicación de qué es la energía, sus propiedades, los tipos y el proceso de transformación de la misma.