El móvil de newton

Para poder trabajar las tres leyes de newton, así como la relación entre entre masa, aceleración y fuerza hemos realizado un móvil desplazable. Este tenía que cumplir diferentes requisitos:
1. Que pesase 250 gr
2. El desplazamiento debía ser a propulsión
3. Debía desplazarse 25 cm
4. El desplazamiento podía ser por tierra, aire o agua.

Para realizar esta tarea hemos realizado un coche a través de material reciclado. Los materiales que hemos utilizado son los siguientes: 


  • Cartón
  • 4 tapones de plástico
  • 3 pajitas
  • 2 palillos
  • 1 globo
  • Celo
  • Tijeras
  • Cuter
  • Pegamento

A continuación daré una explicación detallada sobre el proceso de construcción del mismo.

En primer lugar, recortamos un cartón rectangular. A unos 3 cm de lo que sería el inicio y el final del móvil atravesamos dos pajitas. Para ello, con los palillos, hicimos unos agujeros por los laterales y los pasamos para hacer el hueco para las pajitas. Una vez que el hueco estaba hecho introdujimos las pajitas. Cortamos los extremos de las pajitas.




Pasamos por el interior de las pajitas los palillos. En los 4 tapones hicimos un agujero en el centro y pasamos los cuatro extremos de los palillos cada uno por un tapón.


Ya teníamos la base del móvil, con sus cuatro rueda, por lo que pasamos a realizar lo que sería el motor de propulsión. Cogimos una pajita y la introdujimos en el interior de un globo grande. Enrroscamos y pegamos el sobrante de la boquilla del globo a la pajita. Soplamos por la pajita para comprobar que el globo se hinchaba y que no se escapaba el aire.

Pegamos el globo y la pajita a la base. Pero dejando un cacho de pajita que se saliese del movil para poder soplar. La parte que se hincha del globo tampoco la pegamos. Y ya estaba nuestro móvil desplazable.


Por desgracia, no tuvimos en cuenta el peso, por lo que este no llegó al peso que era necesario. Sin embargo, si cumplió los demás requisitos y se desplazaba mucho más de lo que se requería.

A continuación, se presenta un vídeo demostrativo de cómo se movía este móvil.



La razón de por qué se mueve el móvil atiende a las tres leyes de newton. Es decir, si el móvil está quieto no se mueve (1ª ley de Newton), el aire hace una fuerza que es lo que provoca el desplazamiento (2ª ley de Newton) y que al salir el aire este provoca que el otro objeto se desplace en dirección contraria (3ª ley de Newton).

Todo esto queda recogido en el mapa conceptual que a continuación se presenta.



Museo Eureka

Las salidas son parte de la educación que se da al alumnado. No forman parte de la educación formal, pero sí de la educación no formal, lo cual ayuda a que los alumnos sigan aprendiendo e interiorizando conceptos. 



El Museo Eureka ofrece muchas posibilidades para trabajar con los alumnos, desde los más pequeños hasta los más mayores. A parte de una visita por el museo, guiada o sin guiar, cabe la opción de hacer un taller en el planetario y dos talleres relacionado el primero con el ph, la densidad y la tensión superficial del agua, y el segundo relacionado con el agua, el ciclo, sus propiedades...

Está comprobado que la experimentación es una de las mejores maneras de aprender y eso es lo que ofrecen estos talleres. 

Además, los talleres se adecuan dependiendo de la edad, es decir, siendo el mismo taller, el vocabulario, la cantidad de explicaciones... se adapta al alumnado que se sitúe enfrente. 

Es importante destacar que las visitas a los museos no deben hacerse porque sí, sino porque nos oferta algo que esta relacionado con lo que vamos o estamos trabajando en el aula. Conocimientos sueltos y sin relación no tienen sentido, lo suyo, es que o bien se trabajen antes y/o después en el aula. 

Os dejo ahora unas cuantas imágenes de los diferentes talleres del museo y de sus diferentes experimentos.  
Planetario 1

Planetario 2

¿Flota o no flota?

El ciclo del agua

La densidad











Los museos científicos

Los museos de ciencia, las ferias científicas... son elementos que forman parte de la enseñanza de las ciencias. Forman parte de la educación no formal que se da al alumnado y que pretende que estos amplíen sus conocimientos a través de la experimentación propia, la cual pueden llevar a cabo en un museo de ciencia. 

A continuación os dejo el link a una presentación que he realizado junto a mis compañeros sobre un texto científico que trata lo que arriba he comentado:

"¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones"
Guisasola, Jenaro 1, Morentin, Maite 2
1 Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco
2 Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales. Universidad del País Vasco