La densidad

La densidad hace referencia a la cantidad de masa que existe en un determinado volumen. La densidad de las materias varía. La densidad de las grasas ronda los 0,94gr/cm3 y la del agua es de 1gr/cm3. Además, la densidad aumenta cuanto menor es su temperatura. Pero el agua, NO.
El agua líquida es más densa que solida.

Comprobemos ahora lo que sabemos:

¿Qué pesa más 1L de leche entera o de leche desnatada?

Mientras que 1L de leche entera solo contiene agua 1L de leche desnatada tendría grasa. Como antes hemos dicho es mayor la densidad del agua que la de la grasa, por ello, el litro de leche DESNATADA pesaría MÁS. 


En una tienda hay dos mostradores, uno de ellos vende 1L de aceite por 5€ y en el segundo venden 1kg de aceite por 5€ también. ¿dónde lo comprarías?

Partimos de que la fórmula de la densidad es masa entre volumen (D=m/v) por lo que la masa es igual a la densidad por el volumen (m=d x v)

Calculemos así cuánto es 1L de aceite para saber cuál nos compensa más comprar. Si la masa de la grasa es 0,94 gr/cm3 lo multiplicamos por 1L (que es el volumen).

Para ellos calculemos: 1L = 1dm3 lo que suponen 1000cm3

Por ello 0,94gr/cm3  x  1000cm3=  940gr

Ya sabemos cuánto es 1L de aceite, que son 940gr. 

Por ello, es mejor comprar 1kg de aceite por 5€.

El agua

El agua, por su capilaridad, tiende a avanzar. Además, tiene una facilidad para unirse a través de puentes de hidrógeno. Tiene una gran resistencia al cambio de temperatura, puesto que para aumentarla es necesario romper numerosas puentes de hidrógeno. 

Cuando el agua se congela, las moléculas se separan para mantener el mayor número de puentes de hidrógeno en una estructura estable. El hielo es MENOS denso el agua líquida. En el hielo aumenta el volumen aunque la masa sigue siendo la misma. 

Algunas de estas propiedades el agua se puede comprobar en el siguiente experimento.

Colocamos en un recipiente un poco de agua que cubra el fondo. En unos trozos cuadrados de papel pintamos unos círculos con rotuladores normales. hacemos unos rollitos de papel que atraviesen el círculo. Colocamos ahora el rollito de papel dentro del vaso de agua y esperamos. Veremos ahora cuál es la relación del agua al tocar la tinta del rotulador. 



El agua se trasladará por el papel hasta llegar a la tinta de rotulador. Ahora extenderá esta por todo el trozo de papel, descomponiendo además la tinta en los colores que forman este color. 

Podemos realizar este experimento también, con rotuladores permanentes. Al no disolverse en el agua, tendremos que utilizar disolventes inorgánicos, como alcohol. 


Parece magia, pero no, ES CIENCIA

¿Las naranjas flotan?

Os traigo hoy otro nuevo experimento; ¿Las naranjas flotan?

Probemos a meter una naranja en un recipiente lleno de agua... ¿qué ocurre?

Probemos ahora a meter otra naranja pero esta que esté pelada... ¿qué ocurre ahora?


Como podemos comprobar, una de las naranjas flota y la otra no. La naranja sin piel no flota y se hunde, mientras que la que mantiene la piel sí flota. Esto ocurre debido a que la piel de los cítricos es porosa, es decir le deja entrar aire, y esto hace que la naranja no se hunde y flote. 

Interesante, ¿verdad?